viernes, 12 de junio de 2009

40 destacados economistas norteamericanos firman una declaración a favor de la resindicalización de la vida económica

Premios Nobel como Arrow, Sollow y Stiglitz, y otros 37 científicos sociales norteamericanos de primer nivel, como Dean Baker, James Galbraith, Brad De Long, Robert Frank, Richard Freeman, Frank Levy, Lawrence Michel y Robert Pollin, en apoyo de los sindicatos, de los trabajadores y de una nueva legislación que democratice la vida laboral en los EEUU.

Aunque su colapso ha dominado la reciente cobertura de noticias por parte de los medios de comunicación, el sector financiero no es el único segmento de la economía estadounidense que atraviesa graves dificultades.

Las instituciones que gobiernan el mercado de trabajo han fracasado también, generando la insólita e insana situación actual, en la que la remuneración horaria de los trabajadores norteamericanos se ha estancado, a pesar del incremento de su productividad.En efecto: entre 2000 y 2007, el ingreso del hogar mediano en edad laboral cayó en 2.000 dólares, un desplome sin precedentes. En ese tiempo, prácticamente todo el crecimiento económico de la nación fue a parar a un reducido número de norteamericanos ricos. Una de las razones de peso que explican este paso que va de una prosperidad ampliamente compartida a una creciente desigualdad es la erosión de la capacidad de los trabajadores para organizarse sindicalmente y negociar colectivamente.

Una respuesta natural de los trabajadores incapaces de mejorar su situación económica es organizarse sindicalmente para negociar una participación más equitativa en los resultados de la economía, y ese deseo queda bien reflejado en encuestas recientes. Millones de trabajadores norteamericanos –más de la mitad de los que no tienen cargos ejecutivos— han dicho que desean la presencia de sindicatos en su puesto de trabajo. Sin embargo, sólo el 7,5% de los trabajadores del sector privado están ahora mismo representados por una organización sindical. Y en todo 2007, menos de 60.000 trabajadores lograron una posición sindical mediante elecciones sancionadas por el gobierno. ¿Qué es lo que explica tamaño hiato?El problema es que el proceso electoral supervisado por el Comité Nacional de Relaciones Laborales ha degenerado y se ha vuelto hostil, con feroces campañas de la patronal para prevenir la sindicalización, a veces hasta el punto de incurrir en flagrante violación de la legislación laboral. Los simpatizantes de los sindicatos son rutinariamente amenazados y aun despedidos, y tienen pocos recursos efectivos para defenderse legalmente. Y aun cuando los trabajadores logren superar esa presión y votar por la presencia sindical en sus puestos de trabajo, dada la resistencia de la patronal, una de cada tres veces son incapaces de lograr contratos.

Para remediar esa situación, el Congreso está reflexionando sobre la oportunidad de la Ley de Libertad de Elección de los Empleados (EFCA, por sus siglas en inglés). Esa ley cumpliría tres propósitos: en primer lugar, daría a los trabajadores o la oportunidad de usar un mecanismo de firmas mayoritarias –instituyendo un procedimiento sencillo para que los trabajadores pudieran indicar, con sólo estampar una firma, su apoyo a la presencia sindical en el puesto de trabajo—, o la puesta en marcha de unas elecciones supervisadas por el Comité Nacional de Relaciones Laborales; en segundo lugar, triplicaría el castigo para los empresarios que despiden a sindicalistas o violan otras leyes laborales; y en tercer lugar, crearía un proceso capaz de garantizar que se dé a los empleados recién sindicalizados una oportunidad justa para obtener un primer contrato, pudiendo acudir a un arbitraje tras 120 días de negociaciones infructuosas.La EFCA reflejará mejor los deseos de los trabajadores que la actual “guerra en torno a la representación”.

La Ley rebajará también los niveles de acrimonia y desconfianza que acompañan ahora a menudo las elecciones sindicales bajo el presente sistema.Una marea creciente sólo levanta todos los botes cuando el trabajo y la patronal negocian en condiciones de relativa igualdad. En las últimas décadas, el grueso del poder negociador ha estado del lado de la patronal.

La actual recesión seguirá debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar individualmente. Más que nunca, los trabajadores necesitan actuar colectivamente.La EFCA no es una panacea, pero restauraría cierto equilibrio en nuestros mercados laborales. Como economistas, creemos que es de vital importancia avanzar en la reconstrucción de nuestra vida económica y robustecer nuestra democracia fortaleciendo la voz del pueblo trabajador en el puesto de trabajo.

7 comentarios:

  1. "Fortaleciendo la voz del trabajador en el puesto de trabajo"

    De la frase citada y del artículo publicado, sólo "un par" de comentarios:

    1)Tengo la impresión de que una declaración como esta en el caso de Chile no tiene relevancia alguna teniendo en cuenta nuestro enorme déficit constitucional al respecto.Lamentablemente, poco y nada se puede hacer en materia de Derecho Colectivo del trabajo como forma de contra-restar las consecuencias de la crisis economica mundial.(Corríjanme si estoy equivocado)

    2)Ante un escenario como este, ¿Qué medidas-viables-es posible tomar en un país como el nuestro, es decir, en un lugar donde el Derecho surge desde la empresa y no desde el obrero?(Léase Plan Laboral)

    Saludos,

    Ignacio Riveros Muñoz
    Estudiante de Derecho
    Universidad Diego Portales.-

    ResponderEliminar
  2. Ignacio:

    A esta altura el unico modo razonable es el politico, y no el del derecho. Lo que se ha hecho no es poco: forzando a los candidatos a entrar en el debate de la negociación colectiva.
    En todo caso, estos cambio son lentos, por no decir, lentisimos.
    JLUC

    ResponderEliminar
  3. Es hora de empezar a mover este sistema estático en que nos encotramos y pasar desde la defensa a la ofensiva con la creación y reforzamiento de medidas pro trabajador, aunque tarden, por lo menos y al parecer se ha dado un paso, espero que hacia adelante.

    Saludos
    Andrés Delgado G.
    Estudiante Derecho UAH

    P.D.:Este tipo de canales son los que hacen falta ante tanto spam informativo que desinforman o mal enseñan.

    ResponderEliminar
  4. Definitivamente vamos de recomendación en recomendación. La pregunta que cabe realizar es ¿Quién, cómo y cuando se hará cargo?

    Por otra parte, la guinda de la torta se importó directamente de la OIT, quienes en esta semana emitieron un informe criticando nuestro sistema previsional, basándose en otro informe realizado por la CUT y CENDA.
    Lo pueden consultar la noticia comentada en mi blog (sin afán de publicidad), o directamente en "La Nación Domingo".


    Leandro Campillay Espinoza
    Estudiante de Derecho
    Universidad Alberto Hurtado

    ResponderEliminar
  5. Concuerdo con Leandro, con respecto a la "Recomendación" de la OIT, no es algo nuevo, con nuestro sistema previsional nos será dificil encontrarnos en parís el día de mañana, por lo menos y de acuerdo al último comercial de las afp, la gente mayor se siente segura de la "preocupación" que sientes los fondos previsionales por ellos..... Verdad o Ilusión juzgue usted.

    Andrés Delgado G.
    Estudiante Derecho UAH

    ResponderEliminar
  6. Estimados.

    Agradezco su interes en este debate. La OIT hace su trabajo de recomendación en recomendación.
    Parece obvio que en Chile se hace necesario un remezon fuerte para que las cosas cambien
    Ahora, nadie dijo que las cosas son faciles.

    ResponderEliminar
  7. Me parece una medida justa que se determine esta ley para ir rompiendo poco a poco con las injusticias y tener un medio que respalde al trabajador.

    ResponderEliminar