
"Cada día se extiende más la imputación de que en Chile se administra una justicia de clase. Esto significa atribuir a los jueces una concepción unilateral de la justicia –puesto que la concebirían únicamente como aquello que es útil para el sostenimiento del status social vigente– y a la vez coloca a los tribunales en abierto antagonismo con todos los sectores, cada vez más amplios, que creen indispensables profundos cambios sociales. En la práctica, esto conduciría, además, a sostener que la justicia actúa al servicio de la clase dominante y que interpreta y aplica la ley con miras a favorecer a los grupos sociales que disfrutan del régimen económico-social vigente, en desmedro de los trabajadores, que constituyen en el país la más amplia mayoría".
El parrafo transcrito no es reacción a la jurisprudencia de la actual Sala Miscelanea Laboral de la Suprema -aunque algunos crean que le calza perfecto-, sino corresponde a un parrafo extraido de una veradera joya de puño y letra de Eduardo Novoa Monreal, publicado en Revista Mensaje el año 1970, y que critica el rol que la Suprema juega para neutralizar la "progresista" jurisprudencia de las Cortes del Trabajo -especialmente la de Santiago-. Como sabemos, estas Cortes fueron objetivo inmediato de la dictadura que las elimino, y que nunca fueron reestablecidas -tampoco en la actual reforma procesal en curso-, lo que ha impedido la existencia de una verdadera justicia del trabajo en Chile.
Agradezco la novedad -al menos para mí- a Daniela Marzi de la Universidad de Valparaiso.
Le encuentro toda la razon al autor del articulo. No hay que ser muy perspicaz para darse cuenta que en muchas decisiones de los Supremos se consideran, mas que conceptos juridicos y valores de equidad, cuestiones economicas, en cuanto una determinada doctrina que, siendo la correcta dogmatica y eticamente, puede implicar terminar con practicas abusivas inveteradas que culminarian con la revolucion del empresariado!!(Principalmente con sus llantos publicos y privados)
ResponderEliminarGran aporte del Blog.
Soy estudiante de Derecho de la PUCV y estoy haciendo mi memoria sobre la ley 20.281, me parecio muy acertado lo escrito sobre ella, ademas de tener un estilo muy entretenido.
Saludos
Lautaro
Lautaro:
ResponderEliminarParte del problema es la falta total de especialistas en la Corte Suprema, lo que en materia laboral se traduce en la aplicacion despiada de conceptos civiles y comerciales.
Gracias por visitar el blog desde el puerto.
JLUC